ESCUELA Y EDUCACIÓN  

31.07.2017

¿Cuántas cosas podríamos aprender a hacer en todo el tiempo que pasamos en la escuela? 

Por lo general, según el informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación en el siglo XXI. "Aprender a hacer" engloba las competencias de carácter personal y social que los alumnos utilizarán en su rutina diaria y en su futuro laboral. Es decir, desarrollar diferentes capacidades, actitudes, valores, habilidades y tácticas para solucionar problemas o crear nuevos mecanismos que nos ayuden a desenvolvernos en nuestro día a día. Ya no sólo se transmite la experiencia a los estudiantes, sino que el aprendizaje debe de proporcionar una formación profesional que permita que los conocimientos teóricos sean llevados a la práctica. Aprender
ya no significa llegar al conocimiento, ni memorizar la lección sino que va más allá. Los estudiantes deben de saber utilizar el tiempo, la innovación, la creatividad, la información, la cooperación, etc. Principalmente en el colegio, los alumnos deben de adquirir las competencias necesarias con las que aprender a afrontar diferentes situaciones. Las experiencias laborales y el trabajo grupal abren el camino hacia esta búsqueda, siempre y cuando los alumnos sean conscientes del contexto en el que viven. La idea de aprender tiene su germen en el mundo laboral. En el pasado los trabajos eran asignados de manera específica, pero en la actualidad los empleos comprenden cada vez más la polivalencia. Se trata de una forma de aprender que sea útil para los estudiantes y que les sirva cuando trabajen.
La tecnología es la principal herramienta que nos facilita "aprender haciendo" y así fomentar las competencias. La cultura digital genera un entorno de aprendizaje multidisciplinar abierto que modifica la forma de "aprender y de trabajar haciendo".
Para poner en práctica estas ideas, utilizaremos el ejemplo de los cuatro apartados de una de las siete competencia clave (CCL), en la modalidad de "Saber hacer". A través de una actividad grupal que una profesora manda a sus alumnos sobre el arte románico.
-Un portavoz explica oralmente un mapa conceptual proyectado sobre el arte románico a los compañeros.
-Otro alumno se encarga de buscar la información del trabajo -periódicos, revistas, manuales, biografías, etc.-.
-El tercer alumno escribe en un Prezi, la información del trabajo.
-Y el último estudiante supervisará el vocabulario románico de la actividad.

¿Cuánto de lo que hacemos en la escuela implica, pensar por uno mismo, investigar, descubrir?

Si los estudiantes son capaces de "Aprender a ser", enriquecerán su personalidad, independencia, compromiso y juicios personales. La educación tiene que ayudar a la evolución integra de cada individuo: conocimiento, sensibilidad, idealismo, estética, etc. Su objetivo es que los alumnos consigan el autoestima para desarrollar su pleno potencial y dejar a un lado la frustración y la incertidumbre, tan presentes en los centros educativos españoles. La kriptonita con la que cuenta el ser humano, es la creatividad. Para conseguirla se debe tener una actitud tranquila, creadora, justa, confiada, segura, científica, etc. De lo que se trata es de que los estudiantes crean en sí mismos, en sus capacidades e intentar desarrollarlas porque si mantienen una actitud optimista y equilibrada el camino hacia "Aprender a ser" será más fácil. O con otras palabras pensarán, investigarán, descubrirán y crearán entendiendo el mundo que les rodea. Porque en la actualidad la sociedad busca el conocimiento no sólo en las aulas sino que cualquier lugar es idóneo para "aprender a ser". Este proceso juega un papel muy importante en la sociedad del siglo XXI, ya que prepara a cada individuo a ser competente y resolver los problemas que el mundo actual nos presenta. Sin embargo hay que tener especial cuidado con la tecnología porque en muchos casos supone una deshumanización de nuestra esfera. Para ver como se piensa en uno mismo en las escuelas, vamos a poner en práctica tres ejemplos de la competencia CEC. La actividad consiste en que un profesor italiano explique el arte del Renacimiento.
-Los alumnos tendrán que buscar información sobre la sociedad y cultura de esta época.
-Podrán preguntar las dudas que hayan tenido en su investigación.
-Elegirán la obra que más les guste del Renacimiento para realizar un representación artística.


¿Porqué algunos alumnos se deshacen con gusto de los libros y apuntes aprovechando a veces la hoguera de San Juan para el ritual de destrucción?

Porque por lo general los estudiantes ven en los libros y apuntes un distintivo del sistema educativo español. No les gustan la metodología tradicional en las que memorizar o escribir la lección, es la única fuente de conocimiento. Es una forma de pedir a gritos un cambio en los procedimientos educativos que implique el disfrute y la utilidad de la enseñanza. Por ejemplo, un chico de 4º ESO al que doy clases, me comenta que no le gusta nada la Historia, que no entiende por qué debe de estudiar esa materia teniendo toda la información en internet. Me dice que quemaría todos los apuntes de esta asignatura porque el profesor imparte las clases única y exclusivamente haciendo a los alumnos escribir el contenido de la asignatura y que a veces se lleva crucigramas para entretenerse en las horas de clase.
En cambio la última vez que lo vi, noté un cambio en su manera de pensar. Me interesé por sus hobbies y le pregunté que cuál era su película favorita y me dijo que Pearl Harbor. Los dos conversamos sobre la Segunda Guerra Mundial, y no sabía contextualizar este acontecimiento en la Historia. Me hizo preguntas como: ¿Porqué atacan los japoneses a esa isla? o ¿qué hacen allí los americanos?, etc. Con lo que le contesté, que si le interesara la Historia podría responder a estas y otras preguntas. La Historia responde a nuestras requisitos formativos y nos hace desarrollar las capacidades imprescindibles. Nos descifra el presente con hechos pasados, prepara a los alumnos hacia su futuro, nos aproxima a los problemas sociales y nos proporciona el sentido de la identidad. En la actualidad la educación es uno de los temas más recurrentes de la sociedad, porque a través de ella podremos conseguir un futuro prospero. La crisis ha hecho que todavía nos cuestionemos más algunos temas, viviendo así en un periodo de transformaciones, como es la del mundo digital. No hace falta que empecemos desde el principio y hacer una nueva educación sino perfilar todos los errores que hay en el sistema educativo, ajustándolo a las necesidades actuales y así evitar que los chicos quemen los libros en el día de San Juan, para que vean la educación como algo interesante, útil y divertido. No cómo una obligación de la que liberarse en una hoguera. La quema de libros es un ritual muy generalizado en nuestra cultura. En el capítulo sexto de Don Quijote de la Mancha, podemos leer un relato en el que Cervantes ha querido reflejar principalmente el autoritarismo de las lecturas impuestas por la Inquisición. Si comparamos esta viñeta con nuestro sistema educativo, ¿guarda alguna relación? Sacerdote y barbero quemando los libros de la biblioteca de Don Quijote.


¿Cuánto de todo lo que hacemos en la escuela se aprende en realidad?

Leyendo el texto en el que Mireia Uranga Arakistan hace algunas reflexiones sobre la educación del siglo XXI, me planteo la pregunta: ¿Qué ha sido realmente lo que yo he aprendido en la escuela? es decir "Aprender a aprender". No todo en la educación es negativo, aunque sí que hay plantearnos diferentes cuestiones a resolver, una de ellas a mi parecer muy importante es "cómo aprendemos". Para contestar a esta pregunta me viene a la mente un profesor de Historia que tuve en la ESO. Él hacia las clases interesantes, factibles y entretenidas. Sus técnicas para enfatizar con los alumnos eran principalmente a través de diferentes actividades, ejemplos reales, anécdotas de los personajes históricos, consejos de su propia vida personal o temas tabús que habitualmente no se exponen en los centros educativos. Los estudiantes podíamos entender las teorías, ideas e ilustraciones que el profesor nos mostraba. Nos decía que no sólo se crea conocimiento en las clases, sino que los hogares y los medios de comunicación son claves para poder adquirir un juicio que nos será muy útil en nuestras vidas. Y llevaba toda la razón porque aún me sigo acordándome de buenos consejos que nos daba. Puedo recordad cómo fue mi paso por las aulas, pero lo que más presente se hace en mi memoria es la objetividad de este profesor y cómo impartía las clases porque transmitía las ganas de aprender -motivación- . En mi opinión, esto es el primer objetivo de un profesor, ya que sin este sentimiento las puertas hacia el camino de la enseñanza estarán cerradas.

¿No consigue nuestro sistema más rechazo por el aprendizaje que amor al conocimiento?

Así es, tenemos que dejar a un lado el clásico aprendizaje y centrarnos en enseñar a amar el conocimiento. De lo que se trata es de que los alumnos comprueben por ellos mismos que hay muchas posibilidades dentro de la educación que podrán utilizar en su rutina diaria. Un ejemplo muy claro con el que "Aprender a aprender" es la realización de este trabajo, mediante una serie de pautas que la profesora ha dado tenemos que realizar un trabajo transversal que pueda ser aplicado a la práctica desde diferentes perspectivas. No sólo exponer ideas recogidas en la normativa (LOMCE, BOE, etc) sino utilizar un enfoque diferente en el que el estudiante es el encargado de llegar al conocimiento de manera independiente usando las capacidades creativas e investigativas.

¿Cuántos de nuestras alumnas y alumnos se interesan con pasión por algún tema?

Para que nuestros alumnos se interesen por algún tema, hay que motivar a los alumnos y ser claros con los objetivos. Hay que presentarles actividades que los profesores tienen que idear utilizando técnicas relacionadas con el mundo digital, enfoques que conciernan a sus gusto personales, técnicas de aproximación o dinamismo. Porque los educadores tienen que aprender a ser los conectores entre el conocimiento y los alumnos.


¿Cómo hacer para que aprendamos más y con mayor disfrute?

Los estudiantes pueden aprender más y con mayor disfrute "Aprendiendo a convivir" en sociedad. Es decir escuchar las diferentes opiniones sobre un tema y enriquecerse con diferentes valores sociales aunque no comportan la misma opinión. Si tenemos empatía y colaboramos en la sociedad seremos capaces de evitar los enfrentamientos y los perjuicios. Porque los estudiantes tienen que relacionarse, participar y colaborar con otros compañeros en actividades para conseguir las habilidades comunicativas, emocionales, intelectuales, sentimentales, madurativas, etc.
"Aprender a convivir" implica aprender más y con mayor disfrute, porque así nos estamos preparando para ser individuos socialmente conectados. Los cuales tenemos que experimentar conflictos o tensiones, es decir todo lo que engloba convivir. Lo que nos proponen las instituciones educativas es que consolidemos los vínculos de los alumnos en la escuela en siete niveles como bien dice Mireia Uranga Arakistan en el texto sobre la educación del siglo XXI.
1. Consigo mismo, para desarrollar nuestro autoestima y saber cómo somos.
2. Con la sociedad, siendo capaces de ser cooperativos y de defender nuestras ideas.
3. Con las trabajos, que usemos la mente, el cuerpo, los sentimientos y la creatividad. Y que
dentro de las actividades tengamos un papel importante.
4. Con el cosmos educativo, lo que hagamos en clase tenga una perspectiva espacial atractiva porque de lo que se trata es de aprender divirtiendo.
5. Con otras personas, que sean de diferentes razas, sexos, edades, etc. Porque la multiculturalidad es buena, nos hace tener una mente abierta y aprender a respetar.
6. Con la sociedad, que en las aulas podamos entender las diferentes situaciones (desde nuestro pueblo o ciudad hasta lugares que nunca habíamos oído).
7. Con la naturaleza, hay que cuidarla, valorarla y vivirla, porque es una parte fundamental de nuestro mundo y todos formamos parte de ella.
"Aprender a hacer", "Aprender a ser", "Aprender a aprender" y "Aprender a convivir" son los cuatro pilares de la educación. Estas competencias están estrechamente relacionadas. Es necesario que estén equilibradamente presentes en el curriculum para que así el ser humano sea capaz de experimentar, conocerse, sentir y vivir la experiencia global que la educación contemporánea nos brinda. Pero como hemos dicho anteriormente no sólo aprendemos en el colegio sino que se aprende también en nuestras casas y cuando salimos con los amigos porque toda relación implica un conocimiento.

Webgrafía
Arakistain, M. U. (2010). Obtenido de ¿Cómo pasar de la educación del siglo XIX a la del siglo XXI?:
https://b06elkarbizitzamintegia.files.wordpress.com/2010/03/mireia-uranga3.pdf
Delors, J. (s.f.). Obtenido de Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para
el siglo XXI. La educación encierra un tesoro. : https://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Delors, J. (1994). La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91 -103. Obtenido
de "Los cuatro pilares de la educación" : https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Loscuatro-pilares.pdf
Magro, C. (10 de 10 de 2012). co.labora.red. Obtenido de Aprender a hacer: de los contenidos a las
competencias: https://carlosmagro.wordpress.com/2012/10/10/aprender-a-hacer-de-los-contenidos-alas-competencias/
MECD. (s.f.). Obtenido de LOMCE; Competencias clave: https://www.mecd.gob.es/mecd/educacion mecd/mc/lomce/el-curriculo/curriculo-primaria-eso-bachillerato/competencias-clave/competenciasclave.html
Vargas, E. (29 de 01 de 2016). Acento. Obtenido de Los cuatro pilares de la educación del siglo XXI. :
https://acento.com.do/2016/opinion/8318656-los-cuatro-pilares-de-la-educacion-del-siglo-xxi/
Costanza, G. C.(04 de 11 de 2014). Blastingnews. El tópico de la quema de libros en "Don Quijote de La
Mancha". Obtenido de https://ar.blastingnews.com/ocio-cultura/2014/11/el-topico-de-la-quema-delibros-en-don-quijote-de-la-mancha-00160257.html

© 2017. Página realizada por Mª José Jiménez,  profesora de Geografía e Historia.  Tlf. 686.824.781
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar